miércoles, 28 de marzo de 2012

Teoria del refuerzo


Esta teoría es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan el comportamiento, es decir, un administrador que motive a sus empleados alentando los comportamientos deseados, es decir, que recompensen la productividad, el alto desempeño y el compromiso, y que desalienten los comportamientos no deseados, como el ausentismo, el deterioro del desempeño y las ineficiencias.
Definición de Reforzamiento
Ayuda que se presta en ocasión o necesidad. Reparo para fortalecer una cosa que puede flaquear o amenazar ruina.
Tipos de refuerzo
El refuerzo positivo
El refuerzo positivo implica aparejar un comportamiento o resultado deseado con recompensas o retroalimentación, por ejemplo: una persona que trabaja vendiendo zapatos recibe el 10% por cada par de zapatos vendidos; el comportamiento deseado: la venta de zapatos, va aparejado con la recompensa económica. Esta retroalimentación da forma al comportamiento porque fomenta el comportamiento reforzado o recompensado para que se repita. Si el comportamiento no es el que desea un superior o un cliente, los refuerzos que se repiten y derivan en aproximaciones sucesivas al comportamiento deseado pueden hacer que el comportamiento real se acerque mas al comportamiento deseado
El refuerzo negativo
En el refuerzo negativo la persona actúa para detener un estimulo desfavorable, es decir, el individuo se retira de una situación indeseable cuando se presenta el comportamiento no deseado.
La supresión: En la supresión se elimina pasivamente un comportamiento no deseado, reteniendo el refuerzo positivo. Normalmente, al no aplicarse el refuerzo positivo se logra que cesen los comportamientos que se quieran.
El Castigo: el castigo elimina un comportamiento no deseado, imponiendo un hecho negativo después del comportamiento no deseado. Así, difiere del refuerzo negativo, en el cual el sujeto actúa para detener o evitar un
Estimulo adverso; el castigo también puede tener consecuencia para los observadores, pues los disuade de caer en un comportamiento similar, o puede reforzar, en forma positiva, el comportamiento que se castiga.
Programas de refuerzo
El tiempo de los refuerzos o las recompensas afecta notablemente el impacto que estos tienen. Los programas de refuerzo tienen dos elementos; el primero es la oportunidad del refuerzo en relación con el comportamiento que se refuerza; el segundo es la frecuencia del refuerzo. Los refuerzos administrados de acuerdo a un programa de intervalos se asocian con el transcurso de una cantidad limitada de tiempo. Los recursos administrados con base en un programa de porcentajes se asocian con el cumplimiento de una serie determinada de comportamiento. El hecho de recibir cierto salario por un nivel establecido de producción o ventas, que se conocen como sistema a destajo o por comisiones, respectivamente, representan, programas de porcentajes.
Programas de la modificación de la conducta
Los administradores pueden aumentar el poder de los salarios y las prestaciones asociándolos con los niveles desempeño, también pueden ofrecer bonos o pagos únicos para recompensar un comportamiento particularmente creativo o productivo.
Para diagnosticar el comportamiento de los trabajadores de las compañías que usan la teoría del refuerzo, podríamos hacer las siguientes preguntas:
¿Qué comportamientos se quieren?
¿Se puéden observar y medir estos comportamientos?
¿Qué refuerza estos comportamientos?
¿Cuándo se aplican los refuerzos?
¿Cuáles son las consecuencias de estos refuerzos?
¿Cómo se puede mejorar el patrón de los refuerzos?

miércoles, 21 de marzo de 2012

Discursos y mensajes


Hay discursos individuales, como lo son:
Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.
Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.
Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte del conferenciante. Público especializado en el tema.
Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema o punto particular de una materia más amplia.
Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.
Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.
Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicación social o política.
Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.
Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores.
Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento contra alguien.
Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje, ente de ficción, abandona la actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra.
Aparte: Discurso que se desarrolla en una obra teatral y cuya principal característica es que es un comentario aislado que realiza un personaje al margen del diálogo.
Ejemplos:
Monólogo:

...

Sermón:


De ahí se derivan las clasificaciones secundarias en lo que son los discursos, las cuales son:
Narrativo:  El discurso narrativo es la exposición de unos hechos relatables por medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más personas recurren a sus bondades fuera de la literatura sino también en noticias chistes etc.
Expositivo:  El discurso expositivo es el que busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo.
Argumentativo:  El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que comprenda nuestras razones. Dado que vamos a intentar introducir un concepto nuevo sobre alguna cuestión que el lector no tiene a priori, habrá que poner especial cuidado en que esa intromisión en la configuración de su mente no sea brusca, sino que al leer el texto le parezca que eso es lo que ha opinado siempre, o que ha sido él mismo el que ha sacado las conclusiones.  Sus características son: 
·         Lógica
·         Convicción
·         Suavidad
·         Humildad
Publicitario:  El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos. Los publicistas son los mayores ladrones de la historia: han robado sonatas a grandes compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores, canciones a los cantantes, expresiones a la gente de a pie... Y es que siempre tienen que estar renovando su repertorio.  Como características fundamentales tiene: 
·         Ser atractivo
·         Sorprender
·         Huir de la monotonía
·         Omitir determinados datos
·         Ser breve

En el mensaje se podrían describir 3 principales categorias:
·       Mensaje escrito: En este entran lo que son las cartas, poemas, notas, etc.
·       Mensaje verbal: Este es el mensaje dicho, es cuando dices “Me duele la panza”, “Tengo hambre”, etc.
·       Mensaje no verbal: Es lo que no dices pero demuestras, el típico ejemplo: “Estoy bien …”, pero tienes una cara de que te lleva el diablo, los ojos rojos (desafortunadamente no por la marihuana), sin sonrisa, etc.  En este mensaje influye mucho el lenguaje del cuerpo.

 
Teoría de las clases sociales

Las clases en Bourdieu representan un conjunto de agentes que ocupan posiciones semejantes, prácticas y tomas de decisión semejantes. El concepto "clase" Bourdieu remite a una categoría construida a partir de las posiciones que los agentes ocupan en el campo social. Es un recorte particular que realiza el investigador social a partir del análisi del entramado multivariado que conforma el campo social. Esta tipología tendrá valor teórico cuando logre explicar y prever prácticas y propiedades de las cosas clasificadas. Esta clasificación se construye a partir de la identificación de las posiciones que los agentes ocupan en relación al capital económico, simbólico, cultural y social. Las clases entonces no se definen por la posesión o no de los medios de producción, sino por la posición relativa en el espacio social que les confiere mayor o menor poder en  la definición de las percepciones acerca del mundo. Lo que esta en juego no es el control del aparato productivo sino la capacidad de conferirle un sentido particular, de construir un relato acerca del mundo y naturalizarlo.
El conocimiento del mundo social y más precisamente de las categorías que lo componen es lo que está en juego en la lucha política , una lucha inseparablemente teórica y práctica por el poder de conservar o de transformar el mundo social conservando a transofrmando las categorías de percepción de ese mundo. En la lucha por la imposición de la visión legítima del mundo social, los agentes poseen un poder proporcional a su capital simbólico, es decir, al reconocimiento que reciben de un grupo.
Mediante las propiedades y sus distribuciones el mundo social accede en la objetividad misma el estatuto de sistema simbólico. El espacio social y las diferencias que en él se trazan tienden a funcionar simbólicamente como espacio de los estilos de vida.
El capital simbólico no es sino el capital de cualquier especie cuando es percibido por un agente dotado de categorías de percepción que provienen de la incoporación de la estructura de su distribución, cuando es conocido y reconocido como natural.
Las estrategias desarrolladas para imponer una visión del mundo son múltiples y variadas, culminado en la nominación oficial, acto de imposición simbólica que cuenta con toda la fuerza de lo colectivo del consenso, del sentido común porque es operada por un mandatario del estado, detentador del monopolio de la vilencia simbólica legítima.
Quienes ocupan las posiciones dominadas en el espacio social también están situados en posiciones dominadas en el campo de la producción simbólica. Estos no pueden contar por sí solos con el capital simbólico para transformar el punto de vista que los lleva a reproducir la diferencia. La lógica propia del campo de producción cultural y los intereses específicos que en se engendraron tienen el efecto de inclinar una fracción de los profesionales comprometidos en ese campo a ofrecer a los dominados, sobre una base de homología de posición, los instrumentos de ruptura con las representaciones que engendran en la complicidad de las estructuras mentales y sociales y tienden hacia la reproducción de la diferencia. Esto supone una ruptura tajante con la representación unidimensional y unilineal del mundo social que sirve de base a la visión dualista propietarios/no propietarios.
Las clases existen en la medida en que mandatarios dotados de sentido puedan estar y sentirse autorizados a hablar en su nombre y hacerla existir asi como una fuerza real dentro del campo político. La clase como voluntad y representación no es asociable a la clase en el acto.
Esta particular concepción de las clases sociales significa una profunda ruptura con el marxismo, básicamente en los siguientes aspectos,
Remiten a una definición multidimensional del concepto en oposición al carácter determinante del aspecto económico en la conformación de las clases sociales.
  • Prioriza las relaciones entre los agentes y no la conformación de grupos para explicar las clases sociales
  • Diferencia las clases en el papel de las clases reales. En este punto coincide con la visión de Thompson quien recupera el concepto de clase como categoría histórica en contra de la clase como categoría estructural. La lucha de clases para Thompson se da en un "campo de fuerzas", concepto muy asociable al "campo social" de Bourdieu. No existen clases sino espacios de relaciones. Ambos conceptos confieren un carácter multidimensional a las clases sociales. En ambos autores las clases están siempre por hacerse, porque las clases se construyen en la práctica más allá de las nominaciones. El punto que distancia a Bourdieu de Thompson es que el primero incluye al campo económico como el más importante en la conformación de las clases sociales pero no exclusivo.
  • Por su particular concepción del campo social en Bourdieu no podría hallarse una mención a una sociedad sin clases. Por el mismo motivo no podrían encontrarse en Bourdieu clases en diferentes estadios evolutivos (clases de transición, grupos cuasi clases)
  • En Marx las relaciones de propiedad constituyen el eje del sistema de clases. En este sentido la dominación económica está unida a la dominación política. La clase dominante trata de estabilizar su posición imponiendo una ideología que legitime la dominación económica. En Bourdieu no se encuentra tal jerarquización. La disputa por imponer una percepción del mundo no discrimina esferas: las incluye a todas por igual.
  • Ahora bien, aunque es indiscutible que la teoría de Bourdieu implica una ruptura con algunos preceptos fundamentales del marxismo, es importante destacar algunas líneas de continuidad que subyacen en toda su obra,
  • La inclusión del conflicto como aspecto constitutivo de las relaciones sociales y del análisis del campo social. Este aspecto posiciona a Bourdieu claramente en el debate teórico como seguidor de la tradición marxista y como opositor de las corrientes estructural funcionalistas en las ciencias sociales. En parte porque -considerando el planteo de Elster - toda teoría de clases es una teoría del conflicto social. La noción de clase induce a una teoría del conflicto social (aspecto estructural de las clases presente en Bourdieu) y su contenido debe poseer un significado para los agentes (aspecto subjetivo también presente en Bourdieu)
  • Por lo anterior, Bourdieu al igual que Marx retoma el carácter político de la teoría.
  • La primacía (aunque no determinación) del aspecto económico en la construcción de las clases sociales. Aunque el concepto "capital económico" no se corresponde a la relación con los medios de producción de la teoría marxista, Bourdieu confiere un lugar central a la acumulación de bienes materiales para la traducción del poder en una percepción del mundo que logra imponerse a otras.
En algún sentido Bourdieu complementa a Marx. La utilización de la palabra "capital" y "clases" no es ingenua. El esquema básico marxista según el cual la posesión de los medios de producción es el punto a partir del cual se impone una ideología es retomado por Bourdieu en su análisis de las posiciones relativas en los distintos campos según la posesión de distintos tipos de capital. La capacidad de imponer una ideología (asociable, aunque no igual, al concepto "una percepción del mundo") es la resultante no tan sólo de poseer un único tipo de bienes (los medios de producción) sino de un capital total (la suma de capital simbólico, cultural, social y económico).
Bourdieu no es el único ni el primer teórico que critica al carácter unidimensional de la conformación de las clases. Por el contrario este constituye uno de los aspectos más discutidos de la teoría marxista, incluso por sus mismos seguidores, quienes en la urgencia por recuperar el valor explicativo de las clases sociales en las sociedades contemporáneas incorporaron conceptos de otras escuelas sociológicas conformando la corriente de pensamiento denominada por Val Burris como "neomarxismo".
Val Burris afirma que el marxismo hizo un esfuerzo por incorporar categorías weberianas al análisis de las clases sociales, fundamentalmente para sumar complejidad al concepto y no desecharlo por ser insuficiente para explicar el rol de las clases medias en las sociedades capitalistas contemporáneas.
Weber, al contrario de Marx, ofrece un estudio completo del concepto "clase". Básicamente hay dos aspectos que difieren del modelo marxista
Para Weber las clases sociales es un tipo de organización al igual que lo es el status y el partido, y es una característica objetiva. La importancia de los grupos de status es que se basan en criterios diferentes a los de mercado (el espacio en donde se definen las clases). Las clases y los status tienden a estar muy vinculados por la propiedad. Las clases y comunidades de status representan dos formas de distribuir el poder que pueden ser competitivas. El poder no se debe asimilar a la dominación económica. El partido orientado a la consecución de una dirección política representa como la clase y el grupo de status un foco principal de la organización social y la distribución del poder. Sin embargo, esto sólo es característico del Estado Nacional Moderno.
Weber tiene una concepción multidimensional de las clases, porque los géneros de propiedad que se pueden utilizar para obtener beneficios de mercado (clases propietarias y adquisitivas) son altamente viables y pueden producir muchos intereses diferenciados.
Las posiciones de clase de los que carecen de propiedad se diferencian también en relación tanto con los tipos como con los grados de monopolización de las cualificaciones negociables en el mercado. En consecuencia existen varios tipos de clases medias que se encuentran entre las clases privilegiadas y las clases desposeídas.
Los conceptos weberianos que fueron incorporados por los neomarxistas para el análisis de la conformación y relación entre las clases sociales son:
  1. El papel de la acción social en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se definen por su posición en la estructura).
  2. El papel de la dominación en la conformación de las clases sociales (en Marx las relaciones de explotación son las que en primer lugar constituyen las clases sociales y las relaciones de dominación son medios para garantizar las relaciones de explotación)
  3. El papel del mercado en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se constituyen en las relaciones de producción).
    Al incorporar estos tres conceptos en el análisis de las relaciones de clase surgen dentro del marxismo las siguientes redefiniciones,
    • Las estructuras imponen direccionalidad y la selección entre posibles resultados queda determinada mediante la lucha de la acción humana.
    • Las relaciones de clase están determinadas en forma contradictoria y múltiple por la estructura
    • Los factores estructurales son importantes sólo en la medida en que moldean los intereses y  los recursos políticos. Cómo se pongan de hecho estos recursos al servicio de los intereses sólo puede entenderse partiendo de un análisis de la acción humana.
    • La acción humana siempre asume un papel importante en el proceso por el cual las clases estructuralmente definidas se transforman en colectivos organizados.
    • Las relaciones políticas e ideológicas también forman parte de la determinación estructural de las clases.
    • Las posiciones de clase se definen por una combinación de criterios y no por una única variable. Estos criterios son: (a) control sobre los medios físicos de producción (b) control sobre el capital de inversión (c) control sobre el trabajo.Este esquema se aplica fundamentalmente al análisis de las clases medias. La clase obrera no posee el control sobre ninguno de estos tres aspectos. Los directivos y supervisores ocupan una posición contradictoria porque no controlan la inversión pero supervisan los medios físicos de producción y el trabajo ajeno.
    • Por otra parte, Elster, desde el marxismo analítico sugiere que las clases no son la única forma de conflicto social organizado. Una clase se convierte en arena de alianzas incluso cuando no sea ella misma la fuente del conflicto. Una clase siempre encierra poder aunque no sea el único determinante.
    • Por último, Touraine recupera a las clases sociales en tanto concepto que explica las relaciones surgidas en el ámbito de la acumulación, pero afirma que ni clases ni estratos sirven para definir a los actores en el campo de la historicidad, porque si bien la acumulación se convierte en relaciones de clase y le confiere un sentido económico a la historicidad es esta en su conjunto la que le define las características de la acción de clases.
Toría de las Diferencias Individuales

 
En la teoría de las Diferencias Individuales se centra en la psicología de las personas, ya que la audiencia deja de ser una masa homogénea ya que cada miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo que su conducta y su personalidad pueden ser diferentes.
En esta teoría se explica que los individuos tenderían a exponerse a los mensajes de los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones, gracias a esto se descartó la teoría del supuesto impacto de los mensajes mediáticos ya que los individuos recordaban mejor lo que les resultaba favorable.
Para esto se involucran 4 factores en el momento de la comunicación:
·        El interés, que es la motivación que el destinatario posee con relación al tema
·        La memoria selectiva, que se refiere a que el destinatario recuerda mejor aquello que favorece a sus propias opiniones.
·        Percepción selectiva, quiere decir que la interpretación se produce en función de predisposición, valores o actitudes del receptor.
·         La exposición selectiva, es el interés de la audiencia que se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo
AL momento de ver todos los factores que involucran la comunicación, se dice que, los seres humanos adquieren sus características y capacidades individuales a partir de la experiencia.
En conclusión, esta teoría nos habla de las diferencias de cada persona en el aspecto psicológico.

Teoría matemática de la información
Es la teoría relacionada con las leyes matemáticas que rige la transmisión y el procesamiento de la información. Más concretamente, la teoría de la información se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma (como, por ejemplo, su codificación) y de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.  
La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad.
La teoría de la información fue desarrollada inicialmente, en 1948, por el ingeniero electrónico estadounidense Claude E. Shannon, en su artículo,  “A Mathematical Theory of Communication (Teoría matemática de la comunicación).
La necesidad de una base teórica para la tecnología de la comunicación surgió del aumento de la complejidad y de la masificación delas vías de comunicación, tales como el teléfono, las redes de teletipo y los sistemas de comunicación por radio.
La teoría de la información también abarca todas las restantes formas de transmisión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la grabación óptica de datos e imágenes.
El término información se refiere a los mensajes transmitidos:
·         Voz o música transmitida por teléfono o radio.
·         Imágenes transmitidas por sistemas de televisión.
·         Información digital en sistemas y redes de computadoras
·         Incluso a los impulsos nerviosos en organismos vivientes.
De forma más general, la teoría de la información ha sido aplicada en campos tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la estadística.

El tipo de sistema de comunicación más estudiado consta de varios componentes:
·         El primero es una fuente de información (por ejemplo, una persona hablando) que produce un mensaje o información que será transmitida.
·         El segundo es un transmisor (como, por ejemplo, un teléfono y un amplificador, o un micrófono y un transmisor de radio) que convierte el mensaje en señales electrónicas o electromagnéticas.
·         Estas señales son transmitidas a través de un canal o medio, que es el tercer componente, como puede ser un cable o la atmósfera. Este canal es especialmente susceptible a interferencias procedentes de otras fuentes, que distorsionan y degradan la señal. (Algunos ejemplos de interferencias, conocidas como ruido, incluyen la estática en la recepción de radios y teléfonos, y la nieve en la recepción de imágenes televisivas).
·         El cuarto componente es el receptor, como por ejemplo el de radio, que transforma de nuevo la señal recibida en el mensaje original.
·         El último componente es el destinatario, como por ejemplo una persona escuchando el mensaje.
Dos de las principales preocupaciones en la teoría de la información son la reducción de errores por interferencias en los sistema de comunicación, y el uso más eficiente de la capacidad total del canal. Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible.
El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido.
En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido. Si se sabe con certeza que un mensaje va a ser recibido, su cantidad de información es 0. Si, por ejemplo, se lanza una moneda al aire, el mensaje conjunto cara o cruz que describe el resultado, no tiene cantidad de información. Sin embargo, los dos mensajes por separado cara o cruz tienen probabilidades iguales de valor un medio. Para relacionar la cantidad de información (I) con la probabilidad, Shannon presentó la siguiente fórmula:
I = log21/p
Donde p es la probabilidad del mensaje que se transmite y log2 es el logaritmo de 1/p en base 2.

lunes, 19 de marzo de 2012

La Hora Nacional
18-Marzo-2012

El programa empieza con una canción de Agustin Lara interpretada por el Rey del falsete, Miguel Aceves Mejia.
Después empezaron a hablar de los palindromos, diciendo que existen unos 30,000, y de invitado fue este señor llamado Gilberto Prado Galan, el cual presentó su libro "Efimero orifeme", que contiene "tips" para poder hacer palíndromos, ademas de 26 mil y tantos palíndromos enlistados en orden alfabetico.  Explico que hay diferentes tipos de frases palindromas, como las infinitas, y en esta clasificación entra Anita lava la tina, a la cual si le agregas el verbo lavar las veces que quieras se sigue leyendo igual: Anita lava lava lava lava lava lava lava lava la tina, interesante, porque anita seguirá lavando la tina :).
Después hablaron de la Fundación Origen A.C., la cual se encarga de asistirnos a nosotras las mujeres, ya sea via telefónica, con sesiones psicológicas o redirigiéndote a otra asociación, también comentaron que puedes hacer donaciones en espécimen, dinero en efectivo o por transferencia de banco y que además está el voluntariado.  Para mayores informes se recomendó visitaramos la página oficial de la asociación, la cual es: http://www.origenac.org/ , o bien hablaramos por telefono y de forma gratuita se nos puede atender en el número 01 800 015 16 17.
En la sección de Historia pasaron la biografía de Lázaro Cárdenas del Río:
La siguiente sección fué algo así como los espectáculos, donde como invitado estuvo "Elefante", presentando su nueva producción: "87,600" , que dicen representan las horas totales de 10 años, hablaron de la canción Son del Corazón, que pronto podra ser disfrutada por todos y de "Si te vas", que se dijeron forman parte de su nuevo sencillo.
Aquí les dejo la canción Son del Corazón, espero la disfruten.

Pasamos de espectáculos a "México a traves de su gastronomia" hablando de Taxco, Taxco y sus famosos "Jumiles", de los diferentes platillos con estos y de que se comen vivos, además informaron de que es sabor fuerte que tienen se debe a la alta concentración de yodo que tienen. Además hablaron de Juán de Alarcón, renombrado dramaturgo nacido en Taxco.
Después la Dr. Julieta Ferro (invitada) nos habló de un caso interesante sobre un paciente con SIDA, aparentemente este paciente a partir de tener SIDA desarrolló luecemis (cáncer en la sangre), los médicos decidieron hacerle (en contra de protocolo) un transplante de médula, pero el donador era inmune al SIDA, entonces el enfermo, no solo se curó de leucemia, sino que se curó de SIDA ... Eso si me dejó pensando, ¿Será?
A continuación la Dr. Mónica Hurtado nos hablo de la diabetes gestacional y de sus consecuencias tanto para el bebe como para la futura madre; entre las complicaciones o daños, estan los bebes macrosómicos, lo que quiere decir bebes muy grandes, que en vez de pesar hasta 3 kg que es el rango normal, pueden llegar a pesar 9 kg!!! ... O_o ... También pueden los bebes nacer con diabetes o desarrollarla, para la madre tambipen es dificil pues ellas desarrollan diabetes, la cual puede o puede no desaparecer al término de la gestación, además es una tarea ardua para la futura madre, pues no es lo mismo cargar a un bebe "normal" de 3 kg a un mega-bebe de 7 u 8 Kg, además considerando los antojos y la diabetes huntas significaria un gran sacrificio.
Opinión:
Honestamente al oir "La hora nacional" yo me imaginaba un programa que solo tratara de política, pero oyéndolo me he dado cuenta de que es verdaderamente interesante, sale de la rutina y de lo que oyes en la radio, porque las dos categorias en las que se dividen son "Las muy metidas en la información del espectáculo" y "Los programas de autoayuda", así que oir programación como esta es refrescante.


Comentario de película
Cinema Paradiso

Esta es una historia de amor por el cine y de trasfondo manipulación.

La película narra la historia de un niño Salvatore, o Toto como lo llaman cariñosamente, un pequeño niño que vive en un pueblo siciliano junto a su hermanita y su madre, en eterna espera del regreso de su padre de la guerra, no siente ningún interés por el colegio o la iglesia: a él le fascina el pequeño cine de la villa, el Cinema Paradiso, que es también el gran pasatiempo y punto de reunión y contacto social de todos sus conciudadanos. Esta fijación por las películas y todo lo que hay detrás de ellas le llevará a trabar amistad con el proyeccionista del cine, Alfredo, al principio contrario a las intromisiones del chico, pero con el tiempo conmovido por su tesón y ternura. Así, Toto comienza a aprender el oficio y, con el paso de los años, se convierte en el reemplazo del propio Alfredo, ciego por un accidente con el proyector. Pero llega el momento en el que el chico, ya todo un joven hecho y derecho, ha de abandonar el pueblo y buscarse la vida en Roma: cuando ya es un hombre maduro, convertido en un prestigioso director de cine, recibe la noticia de la muerte de su maestro y mentor, lo que le llevará a volver al pueblo de su infancia, y a los recuerdos que con él dejó atrás.
Atrapado por las imágenes en movimiento, Toto cree ciegamente que el cine es magia, pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida.
Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa.
Además de la belleza que en si lleva esta película, llena de sentimentalismos, pérdida y crecimiento,  se puede observar la forma de manipulación que tenía el cura de la localidad hacia los ciudadanos de la misma, cortaban las películas en las escenas "prohibidas".

Mas que nada es observar más allá del hecho de que pobre niño y eso, es ver como por medio del cine también se nos manipula.

Bitácora de noticias
Periódico "La Jornada"
Dias 28 y 29 de Febrero y 1,2 y 5 de Marzo
POLÍTICA



Martes 28 de febrero
Veo un partido cuyos miembros suman como mil 500 años de cárcel: Vázquez Mota

Divide al IFE la iniciativa de permitir a 129 repetidoras de tv no cumplir con la ley

En PRD, leve progreso en acuerdos por candidaturas

Miércoles 29 de febrero
Vázquez Mota cae en excesos verbales ante los resultados de encuestas reales

Los agravios de los comicios de 2006 no están totalmente sanados: Peña Nieto

Recula el IFE; devolverá los $367 millones de su fondo inmobiliario

Incumplimiento de 98% en pautas para transmitir espots

Juéves 1 de Marzo
Recula Vázquez Mota: la suma de edad es también suma de talento

Falta de respeto

Abre el IFE la posibilidad de realizar más de dos debates

Aceptará Peña Nieto la protección oficial

Viérnes 2 de Marzo
Critican priístas y perredistas encuestas que buscan favorecer a Vázquez Mota

Analiza el IFE cómo pagar el bono electoral a altos mandos

Se concentra Peña Nieto en ganar el sondeo de las urnas

Lúnes 5 de Marzo
Vázquez Mota se dice contenta de ir al alza en las encuestas

Pide Peña Nieto no hacer de las encuestas un instrumento de política ni de campaña

En el PRI no queremos otro sexenio de muerte y miedo: Joaquín Coldwell

viernes, 16 de marzo de 2012

El tiempo a los veinte años en el siglo XXI - Dr. Pablo Fernández Christlieb



Les dejo este video, esperando les sea muy útil :), reflexionen bien sobre las palabras del doctor, y dense cuenta de nuestra situación.
Comentario del video
"Teledictadura, Canal 6 de Julio"



Más que nada, este video lo que nos muestra es la manipulación a los medios y como estamos ya regidos por la televisión.
Muestra imágenes y fragmentos de videos de como la información es manipulada y exagerada, de como es editada para formar información y evidencia ficticia.
Muestra también nuestra ignoracia, falta de compromiso y nuestra indiferencia hacia los demás.

  



Comentario del video "Nosotros los mexicanos como materia prima"

Más que nada, este video trata de hacer conciencia para con los mexicanos de que nuestra forma de actuar no está nada bien, además de obrar mal, todavía tenemos el descaro de decir que no fuimos y además de criticar e insultar a la gente se sabe está haciendo “mal”.  Salvar al país no es decir “Pinches políticos no sirven para nada” sino proponer ideas para hacer el cambio, que no sea de la boca para adentro, sino del alma para afuera.
Algo que me molesta mucho (incluso en mi), es que siempre se anda criticando las acciones de los demás como si uno no las cometiera, si vas en carro te pones a pegar de gritos y sumes todo el pito del carro solo para hacerle saber al micro que va enfrente que estas inconforme con sus acciones, pero si vas en el micro le gritas al carro ¡¡Ps bríncate si tanta prisa tienes!! y además quieres que te bajen donde te conviene.
El cambio no es con palabras, es con acciones.

 

Comentario del video "Kony 2012"

Este video, más que nada, lo que muestra es un proyecto que, si fuera “de todo corazón” como normalmente decimos, sería un proyecto fabuloso.
Lo que proponen es capturar Joseph Kony (ugandés), criminal de guerra, fuerza a los niños a tomar armas, bueno, para que especificar, todos sabes que hace esa clase de personas.
El punto es que se junte determinado número de personas para que el proyecto se lleve a cabo, pues en el senado de los EU no se hará nada si no cuentan con la gente suficiente, y tienen hasta el 2012 (osea este año) para juntar la gente y atrapar a Kony.
Lo único que me parece raro es que el gobierno de EU quiera ayudarlos sin sacar ningún beneficio, pero bueno, eso está de cada quien.



Por cierto, les dejo el video




Crítica de la información de masas
Florence Toussaint
Capitulo 3


a) Lee el texto 1
b) Define la noticia y explica cómo es tratada por los medios masivos
c) Caracteriza los medios masivos en el capitalismo
d) Realiza el ejercicio del texto 1

a) Lee la nota
b) ¿Quiénes son los actores de la nota? (los entrevistados)
c) ¿Qué proponen?
d) ¿Qué consecuencia social traería el que se aplique lo que proponen?
e) ¿Qué clase social resulta beneficiada con ello?
f) ¿Qué clase social resultaría dañada?

a) Lee el texto 2
b) Define lo que es la comunicación, según Hund
c) Define que es la redundancia y busca un ejemplo
d) Resuelve el ejercicio 2

a) Lee el texto 3
b) ¿Por qué medio se adquiere el repertorio de señales?
c) Enumera los conceptos referentes al repertorio de señales
d) Realiza un ejercicio semejante siguiendo el ejemplo

a) Lee el texto 4
b) ¿Qué es la innovación? Proporciona ejemplos obtenidos en la prensa, la radio y la televisión 
c) ¿Qué el la redundancia? Proporciona ejemplos obtenidos en los medios de comunicación masiva
d) ¿Qué es el contexto? Proporciona ejemplos

a) Lee el texto 5
b) ¿Cuáles son las formas de comunciación?
c) Compara los puntos de vista proporcionados por Hund con los autores de los capitulos 1 y 2 para establecer si hay semejanzas señalar cuales son

a) Lee el texto 6
b) Define el concepto de manipulación y explica el papel que juega en los medios de comunicación.  Compara lo dicho por Enzensberger con lo afirmado por Hund sobre la manipulación
c) analiza el concepto y trata de aplicarlo a una situación informativa concreta

a) Lee el texto 7
b) Menciona los objetivos que los medios de comunicación masiva persiguen y relaciónalos con hechos informativos

a) Lee el texto 8
b) Reflexiona sobre los aspectos represivos de los medios
c) Elabora una lista con ellos e indica cómo pueden ser transformados en ejemplos concretos

a) Lee el texto 9
b) Indica cuáles son las bases históricas para que los medios masivos surjan
c) Compara la respuesta con lo que dice el texto

a) Lee el texto 10
b) ¿Cuál es la intención de los mensajes?
c) ¿Qué es un mensaje en la sociedad capitalista?
d) ¿Cuáles son las características de la creación de mensajes?

a) Lee el texto 11
b) Reflexiona sobre las modificaciones que la creación de los medios ha creado a la cultura. Propón ejemplos
c) A partir del ejemplo desarrollado por Morin selecciona un hecho de la comunicación de masas y define los mitos y las expectativas que tal hecho ha suscitado

a) Lee el texto 12
b) Relee los textos 9, 10 y 11, y haz un esquema con las características que Morin adjudica a la cultura de masas
c) Reflexiona sobre el esquema y agrega características que creas que no han sido tomadas en cueta por el autor

a) Lee el texto 13
b) Decir qué es la comunicación en la sociedad capitalista
c) Definir los términos ideología y fetiche; señalar la diferencia entre ambos

a) Lee el texto 14
b) ¿Cuál es el propósito fundamental que persiguen los medios al producir mensajes?
c) Busca ejemplos en los medios de comunicación de fenómenos que revelen contradicciones y analiza el tratamiento que les dan dichos medios

a) Lee el texto 15
b) Enuncia las características de la comunicación burguesa y proporciona ejemplos obtenidos de tu análisis de los medios masivos

a) Lee el texto 16
b) Explica por qué dice Pascuali que podemos deducir el grado de desarrollo cultural de una sociedad si conocemos sus medios de comunicación

a) Lee el texto 17
b) Explica que es la comunicación
c) Di que se entiende por medios de comunicación