sábado, 28 de abril de 2012


La Chuleta
20-04-2012

“Masticando la información digiriendo la noticia"
Esta fue una transmisión desde Boca del Rio Veracruz.
 
Informaron que le darán un reconocimiento a Javier Sicilia, la Organización Casa Anunciación, dedicada a dar albergue a indocumentados en El Paso Texas, otorgará el premio “Voz de los sin voz 2012” a este personaje por su “activismo a favor de la paz y su lucha por la impunidad en México”.

   

También hablaron de la importancia de los libros, de todas las repercusiones que podría traer su inexistencia. Hablaron de la imaginación, de la fantasía, la cultura, de todo lo que significa un libro y de que el lunes 23 de Abril será el día internacional del libro. Mencionaron algo bien curioso, “Ahí donde se queman los libros, se quema el hombre”.
Esta feria se dio más que nada porque en México estamos muy mal en el ámbito de la lectura, mencionaron que el promedio de lectura de los mexicanos es de tan solo 3 libros al año, de lo cual el 70% son libros didácticos, 19% son de superación personal y así, eso es brutal, es un dato espantoso, leer solo 3 libros al año es como leer nada y aunado a eso la mayoría solo son leídos por “obligación” y los demás son libros de psicología de Wall-Mart.  Esto es alarmante pues lo que nos está diciendo es que este pueblo no sabe, pero tampoco se preocupa por saber, este es un pueblo por lo tanto muy vulnerable y manipulable.
   




En Boca de Rio Veracruz se llevará acabo el festival internacional de la Salsa, con motivo de promover la localidad. Este será del 17 al 20 de Mayo, y pues están invitando a todos los amantes de la salsa, esta es la segunda edición de este festival. Van a ir invitados como Oscar de León (estará el jueves), Víctor Manuel (viernes), Adolescentes, Maelo Ruiz y Gilberto Santa Rosa  (sábado) y Luis Enrique, La india (domingo).  Este festival será gratuito.
Todos estos datos están en la página de internet http://www.salsaenbocadelrio.com/

sábado, 14 de abril de 2012

Copias
"Los mensajes propagandísticos"

A diario recibimos miles de mensajes que aparentemente se traducen en conductas, en formas de pensamiento, en recursos emocionales que hacen que nos inclinemos hacia una posición política o hacia una forma religiosa.  Los mensajes se reciben en forma de palabras, de letras musicales, de imágenes fijas o de ejemplos melodramáticos, de discursos políticos, de frases que se repiten en los distintos medios de comunicación de masas.
Las palabras dentro de un contexto social juegan una serie de posiciones que significan algo dentro del discurso ideológico.

Funciones del lenguaje
·       Función referencial: ¿Para qué se habla? Para informar, explicar, precisar, enseñar o hacer de nuestro conocimiento algunas cosas.
·       Función expresiva: Se habla para informar pero también para expresar.  En este caso el mensaje está centrado en el destinatario y de darle a entender distintas emociones, como la ira, la duda, la sorpresa, etc., y para esto son muy importantes los signos de puntuación.
·       Función incitativa: La función principal es la incitación, la persuasión, la que puede ser un acto aislado o un acto duradero.
·       Función poética o retórica: Es el hecho de que los significantes tomen un valor por ellos mismos, sea por su ritmo, por las imágenes que sugieren.  El discurso poético no significa más que lo que pretende sugerir.  La retórica no es sino la puesta en escena de la función poética por procedimientos, tropos o figuras, que pueden ser sus repetidores.
o  Los juegos de palabras: Se dan cuando se trata de llamar la atención, haciendo repetitivas las palabras, armonizando los sonidos en las terminaciones de las frases o sencillamente inventando palabras que no existen en el repertorio, se están jugando con las palabras y sus significados.
o  Los juegos del sentido: Aquí las figuras se distinguen porque se remplaza unas palabras por otras que presentan alguna relación del significado por las primeras.
o  Los juegos del pensamiento: Las figuras aquí conciernen a la relación global del mensaje con su referente, a la manera como el pensamiento va más allá del sentido o significado de los mensajes ideológicos.
·       Función fáctica o palabra confiscada: Se le llama función fáctica a dominar el medio, canal o contacto por el cual llegará más claro el mensaje.
·       Función metalingüistica o código y competencia: Habla de que no es suficiente apropiarse de las palabras, sino de hacerlas tuya para que tu público (destinatario) pueda entender.


Polo de comunicación
función
Valor
Referente
Referencial
Verdad
Destinador
Expresiva
Sinceridad
Destinatario
Incitativa
Legitimidad
Mensaje
Poética
Belleza
Contacto
Fáctica
Cortesía
Código
Metalingüística
Corrección


martes, 10 de abril de 2012

Comentario de la película "Canoa"

Cinco jóvenes empleados de la Universidad Autónoma de Puebla intentan escalar el volcán La Malinche sin éxito, debido al mal tiempo. Pasan la noche en el pueblo a las faldas del volcán llamado San Miguel Canoa. El pueblo los confunde con comunistas e incitados por el párroco local deciden lincharlos.

Se trata de la historia verdadera de la matanza de unos miembros de un grupo de excursionistas jóvenes por los residentes del pueblo San Miguel de Canoa. El pueblo se ubica al pie de la montaña la Malinche cerca de Puebla y los jóvenes empleados de la universidad de Puebla vinieron al pueblo para subir la montaña. La película tiene a ratos un estilo documental. Se nos relata la tragedia a la apertura de la película y todo lo que sigue está ensombrecido por un fatalismo opresivo.

Hay un residente del pueblo que habla directamente a la cámara en respuesta a preguntas no oídas de un corresponsal no visto. Desempeñada por Salvador Sánchez, esta figura ambigua de habla elíptica y de actitud escéptica nos representa el pueblo en no estar libre de una culpabilidad de lo sucedido.

El argumento se desarrolla de una manera magistral por dos hilos entrelazados: vemos a los jóvenes mientras planean su excursión, acuden al pueblo por autobús donde se encuentran sin alojamiento bajo un aguacero a medida que se no dan a conocer los acontecimientos que crearon el ambiento hostil entre lo cual se metieron sin querer. Principalmente el ambiente receloso se debe al párroco del pueblo. Es un cura de antecedentes dudosas que lleva al pueblo a cuestas en su afán del progreso con el resultado de ser una figura controvertida entre los poblanos. Encabezó al esfuerzo de construir un camino pavimentado y el de traer luz y agua al pueblo. Tiene su secta de partidarios fieles pero sus métodos de sacar los fondos de los residentes se le provocan también mucha enemistad. Desde el púlpito predica acerca de los comunistas, instrumentos del diablo, los que lo quieren matar para alzar su bandera en la iglesia y llevarse a los niños inocentes. Los liga con los residentes que no quieren pagar su cuota del programa del desarrollo. Por lo tanto los jóvenes pisan inconcientemente sobre un terreno sembrado con el recelo de forasteros—sobre todo los que vengan de la ciudad—que se desata en la violencia de que ya sabemos.

Son muchos los curas que son retratados en películas mexicanas, algunos buenos, algunos malos. Hay pocos ya sean buenos ya sean malos los que sean dibujados con la sutileza del presente. El párroco a quien lo ignoramos el nombre como se desempeña por Enrique Lucero se sitúa entre los personajes más destacados del cine mexicano. Al fin y al cabo es el malo de la historia pero nunca deja de ser un ser humano.
Cero y van 4

Este pedazo de la película está muy interesenate, podemos analizar un poco lo de psicología de masas, liderazgo, como nos dejamos influeciar y muchas cosas, además está bien chingona la "conversación" entre el tipo este y dios.
Reflexionen un ratito.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Teoria del refuerzo


Esta teoría es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan el comportamiento, es decir, un administrador que motive a sus empleados alentando los comportamientos deseados, es decir, que recompensen la productividad, el alto desempeño y el compromiso, y que desalienten los comportamientos no deseados, como el ausentismo, el deterioro del desempeño y las ineficiencias.
Definición de Reforzamiento
Ayuda que se presta en ocasión o necesidad. Reparo para fortalecer una cosa que puede flaquear o amenazar ruina.
Tipos de refuerzo
El refuerzo positivo
El refuerzo positivo implica aparejar un comportamiento o resultado deseado con recompensas o retroalimentación, por ejemplo: una persona que trabaja vendiendo zapatos recibe el 10% por cada par de zapatos vendidos; el comportamiento deseado: la venta de zapatos, va aparejado con la recompensa económica. Esta retroalimentación da forma al comportamiento porque fomenta el comportamiento reforzado o recompensado para que se repita. Si el comportamiento no es el que desea un superior o un cliente, los refuerzos que se repiten y derivan en aproximaciones sucesivas al comportamiento deseado pueden hacer que el comportamiento real se acerque mas al comportamiento deseado
El refuerzo negativo
En el refuerzo negativo la persona actúa para detener un estimulo desfavorable, es decir, el individuo se retira de una situación indeseable cuando se presenta el comportamiento no deseado.
La supresión: En la supresión se elimina pasivamente un comportamiento no deseado, reteniendo el refuerzo positivo. Normalmente, al no aplicarse el refuerzo positivo se logra que cesen los comportamientos que se quieran.
El Castigo: el castigo elimina un comportamiento no deseado, imponiendo un hecho negativo después del comportamiento no deseado. Así, difiere del refuerzo negativo, en el cual el sujeto actúa para detener o evitar un
Estimulo adverso; el castigo también puede tener consecuencia para los observadores, pues los disuade de caer en un comportamiento similar, o puede reforzar, en forma positiva, el comportamiento que se castiga.
Programas de refuerzo
El tiempo de los refuerzos o las recompensas afecta notablemente el impacto que estos tienen. Los programas de refuerzo tienen dos elementos; el primero es la oportunidad del refuerzo en relación con el comportamiento que se refuerza; el segundo es la frecuencia del refuerzo. Los refuerzos administrados de acuerdo a un programa de intervalos se asocian con el transcurso de una cantidad limitada de tiempo. Los recursos administrados con base en un programa de porcentajes se asocian con el cumplimiento de una serie determinada de comportamiento. El hecho de recibir cierto salario por un nivel establecido de producción o ventas, que se conocen como sistema a destajo o por comisiones, respectivamente, representan, programas de porcentajes.
Programas de la modificación de la conducta
Los administradores pueden aumentar el poder de los salarios y las prestaciones asociándolos con los niveles desempeño, también pueden ofrecer bonos o pagos únicos para recompensar un comportamiento particularmente creativo o productivo.
Para diagnosticar el comportamiento de los trabajadores de las compañías que usan la teoría del refuerzo, podríamos hacer las siguientes preguntas:
¿Qué comportamientos se quieren?
¿Se puéden observar y medir estos comportamientos?
¿Qué refuerza estos comportamientos?
¿Cuándo se aplican los refuerzos?
¿Cuáles son las consecuencias de estos refuerzos?
¿Cómo se puede mejorar el patrón de los refuerzos?

miércoles, 21 de marzo de 2012

Discursos y mensajes


Hay discursos individuales, como lo son:
Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.
Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.
Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte del conferenciante. Público especializado en el tema.
Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema o punto particular de una materia más amplia.
Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.
Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.
Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicación social o política.
Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.
Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores.
Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento contra alguien.
Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje, ente de ficción, abandona la actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra.
Aparte: Discurso que se desarrolla en una obra teatral y cuya principal característica es que es un comentario aislado que realiza un personaje al margen del diálogo.
Ejemplos:
Monólogo:

...

Sermón:


De ahí se derivan las clasificaciones secundarias en lo que son los discursos, las cuales son:
Narrativo:  El discurso narrativo es la exposición de unos hechos relatables por medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más personas recurren a sus bondades fuera de la literatura sino también en noticias chistes etc.
Expositivo:  El discurso expositivo es el que busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo.
Argumentativo:  El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que comprenda nuestras razones. Dado que vamos a intentar introducir un concepto nuevo sobre alguna cuestión que el lector no tiene a priori, habrá que poner especial cuidado en que esa intromisión en la configuración de su mente no sea brusca, sino que al leer el texto le parezca que eso es lo que ha opinado siempre, o que ha sido él mismo el que ha sacado las conclusiones.  Sus características son: 
·         Lógica
·         Convicción
·         Suavidad
·         Humildad
Publicitario:  El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos. Los publicistas son los mayores ladrones de la historia: han robado sonatas a grandes compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores, canciones a los cantantes, expresiones a la gente de a pie... Y es que siempre tienen que estar renovando su repertorio.  Como características fundamentales tiene: 
·         Ser atractivo
·         Sorprender
·         Huir de la monotonía
·         Omitir determinados datos
·         Ser breve

En el mensaje se podrían describir 3 principales categorias:
·       Mensaje escrito: En este entran lo que son las cartas, poemas, notas, etc.
·       Mensaje verbal: Este es el mensaje dicho, es cuando dices “Me duele la panza”, “Tengo hambre”, etc.
·       Mensaje no verbal: Es lo que no dices pero demuestras, el típico ejemplo: “Estoy bien …”, pero tienes una cara de que te lleva el diablo, los ojos rojos (desafortunadamente no por la marihuana), sin sonrisa, etc.  En este mensaje influye mucho el lenguaje del cuerpo.

 
Teoría de las clases sociales

Las clases en Bourdieu representan un conjunto de agentes que ocupan posiciones semejantes, prácticas y tomas de decisión semejantes. El concepto "clase" Bourdieu remite a una categoría construida a partir de las posiciones que los agentes ocupan en el campo social. Es un recorte particular que realiza el investigador social a partir del análisi del entramado multivariado que conforma el campo social. Esta tipología tendrá valor teórico cuando logre explicar y prever prácticas y propiedades de las cosas clasificadas. Esta clasificación se construye a partir de la identificación de las posiciones que los agentes ocupan en relación al capital económico, simbólico, cultural y social. Las clases entonces no se definen por la posesión o no de los medios de producción, sino por la posición relativa en el espacio social que les confiere mayor o menor poder en  la definición de las percepciones acerca del mundo. Lo que esta en juego no es el control del aparato productivo sino la capacidad de conferirle un sentido particular, de construir un relato acerca del mundo y naturalizarlo.
El conocimiento del mundo social y más precisamente de las categorías que lo componen es lo que está en juego en la lucha política , una lucha inseparablemente teórica y práctica por el poder de conservar o de transformar el mundo social conservando a transofrmando las categorías de percepción de ese mundo. En la lucha por la imposición de la visión legítima del mundo social, los agentes poseen un poder proporcional a su capital simbólico, es decir, al reconocimiento que reciben de un grupo.
Mediante las propiedades y sus distribuciones el mundo social accede en la objetividad misma el estatuto de sistema simbólico. El espacio social y las diferencias que en él se trazan tienden a funcionar simbólicamente como espacio de los estilos de vida.
El capital simbólico no es sino el capital de cualquier especie cuando es percibido por un agente dotado de categorías de percepción que provienen de la incoporación de la estructura de su distribución, cuando es conocido y reconocido como natural.
Las estrategias desarrolladas para imponer una visión del mundo son múltiples y variadas, culminado en la nominación oficial, acto de imposición simbólica que cuenta con toda la fuerza de lo colectivo del consenso, del sentido común porque es operada por un mandatario del estado, detentador del monopolio de la vilencia simbólica legítima.
Quienes ocupan las posiciones dominadas en el espacio social también están situados en posiciones dominadas en el campo de la producción simbólica. Estos no pueden contar por sí solos con el capital simbólico para transformar el punto de vista que los lleva a reproducir la diferencia. La lógica propia del campo de producción cultural y los intereses específicos que en se engendraron tienen el efecto de inclinar una fracción de los profesionales comprometidos en ese campo a ofrecer a los dominados, sobre una base de homología de posición, los instrumentos de ruptura con las representaciones que engendran en la complicidad de las estructuras mentales y sociales y tienden hacia la reproducción de la diferencia. Esto supone una ruptura tajante con la representación unidimensional y unilineal del mundo social que sirve de base a la visión dualista propietarios/no propietarios.
Las clases existen en la medida en que mandatarios dotados de sentido puedan estar y sentirse autorizados a hablar en su nombre y hacerla existir asi como una fuerza real dentro del campo político. La clase como voluntad y representación no es asociable a la clase en el acto.
Esta particular concepción de las clases sociales significa una profunda ruptura con el marxismo, básicamente en los siguientes aspectos,
Remiten a una definición multidimensional del concepto en oposición al carácter determinante del aspecto económico en la conformación de las clases sociales.
  • Prioriza las relaciones entre los agentes y no la conformación de grupos para explicar las clases sociales
  • Diferencia las clases en el papel de las clases reales. En este punto coincide con la visión de Thompson quien recupera el concepto de clase como categoría histórica en contra de la clase como categoría estructural. La lucha de clases para Thompson se da en un "campo de fuerzas", concepto muy asociable al "campo social" de Bourdieu. No existen clases sino espacios de relaciones. Ambos conceptos confieren un carácter multidimensional a las clases sociales. En ambos autores las clases están siempre por hacerse, porque las clases se construyen en la práctica más allá de las nominaciones. El punto que distancia a Bourdieu de Thompson es que el primero incluye al campo económico como el más importante en la conformación de las clases sociales pero no exclusivo.
  • Por su particular concepción del campo social en Bourdieu no podría hallarse una mención a una sociedad sin clases. Por el mismo motivo no podrían encontrarse en Bourdieu clases en diferentes estadios evolutivos (clases de transición, grupos cuasi clases)
  • En Marx las relaciones de propiedad constituyen el eje del sistema de clases. En este sentido la dominación económica está unida a la dominación política. La clase dominante trata de estabilizar su posición imponiendo una ideología que legitime la dominación económica. En Bourdieu no se encuentra tal jerarquización. La disputa por imponer una percepción del mundo no discrimina esferas: las incluye a todas por igual.
  • Ahora bien, aunque es indiscutible que la teoría de Bourdieu implica una ruptura con algunos preceptos fundamentales del marxismo, es importante destacar algunas líneas de continuidad que subyacen en toda su obra,
  • La inclusión del conflicto como aspecto constitutivo de las relaciones sociales y del análisis del campo social. Este aspecto posiciona a Bourdieu claramente en el debate teórico como seguidor de la tradición marxista y como opositor de las corrientes estructural funcionalistas en las ciencias sociales. En parte porque -considerando el planteo de Elster - toda teoría de clases es una teoría del conflicto social. La noción de clase induce a una teoría del conflicto social (aspecto estructural de las clases presente en Bourdieu) y su contenido debe poseer un significado para los agentes (aspecto subjetivo también presente en Bourdieu)
  • Por lo anterior, Bourdieu al igual que Marx retoma el carácter político de la teoría.
  • La primacía (aunque no determinación) del aspecto económico en la construcción de las clases sociales. Aunque el concepto "capital económico" no se corresponde a la relación con los medios de producción de la teoría marxista, Bourdieu confiere un lugar central a la acumulación de bienes materiales para la traducción del poder en una percepción del mundo que logra imponerse a otras.
En algún sentido Bourdieu complementa a Marx. La utilización de la palabra "capital" y "clases" no es ingenua. El esquema básico marxista según el cual la posesión de los medios de producción es el punto a partir del cual se impone una ideología es retomado por Bourdieu en su análisis de las posiciones relativas en los distintos campos según la posesión de distintos tipos de capital. La capacidad de imponer una ideología (asociable, aunque no igual, al concepto "una percepción del mundo") es la resultante no tan sólo de poseer un único tipo de bienes (los medios de producción) sino de un capital total (la suma de capital simbólico, cultural, social y económico).
Bourdieu no es el único ni el primer teórico que critica al carácter unidimensional de la conformación de las clases. Por el contrario este constituye uno de los aspectos más discutidos de la teoría marxista, incluso por sus mismos seguidores, quienes en la urgencia por recuperar el valor explicativo de las clases sociales en las sociedades contemporáneas incorporaron conceptos de otras escuelas sociológicas conformando la corriente de pensamiento denominada por Val Burris como "neomarxismo".
Val Burris afirma que el marxismo hizo un esfuerzo por incorporar categorías weberianas al análisis de las clases sociales, fundamentalmente para sumar complejidad al concepto y no desecharlo por ser insuficiente para explicar el rol de las clases medias en las sociedades capitalistas contemporáneas.
Weber, al contrario de Marx, ofrece un estudio completo del concepto "clase". Básicamente hay dos aspectos que difieren del modelo marxista
Para Weber las clases sociales es un tipo de organización al igual que lo es el status y el partido, y es una característica objetiva. La importancia de los grupos de status es que se basan en criterios diferentes a los de mercado (el espacio en donde se definen las clases). Las clases y los status tienden a estar muy vinculados por la propiedad. Las clases y comunidades de status representan dos formas de distribuir el poder que pueden ser competitivas. El poder no se debe asimilar a la dominación económica. El partido orientado a la consecución de una dirección política representa como la clase y el grupo de status un foco principal de la organización social y la distribución del poder. Sin embargo, esto sólo es característico del Estado Nacional Moderno.
Weber tiene una concepción multidimensional de las clases, porque los géneros de propiedad que se pueden utilizar para obtener beneficios de mercado (clases propietarias y adquisitivas) son altamente viables y pueden producir muchos intereses diferenciados.
Las posiciones de clase de los que carecen de propiedad se diferencian también en relación tanto con los tipos como con los grados de monopolización de las cualificaciones negociables en el mercado. En consecuencia existen varios tipos de clases medias que se encuentran entre las clases privilegiadas y las clases desposeídas.
Los conceptos weberianos que fueron incorporados por los neomarxistas para el análisis de la conformación y relación entre las clases sociales son:
  1. El papel de la acción social en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se definen por su posición en la estructura).
  2. El papel de la dominación en la conformación de las clases sociales (en Marx las relaciones de explotación son las que en primer lugar constituyen las clases sociales y las relaciones de dominación son medios para garantizar las relaciones de explotación)
  3. El papel del mercado en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se constituyen en las relaciones de producción).
    Al incorporar estos tres conceptos en el análisis de las relaciones de clase surgen dentro del marxismo las siguientes redefiniciones,
    • Las estructuras imponen direccionalidad y la selección entre posibles resultados queda determinada mediante la lucha de la acción humana.
    • Las relaciones de clase están determinadas en forma contradictoria y múltiple por la estructura
    • Los factores estructurales son importantes sólo en la medida en que moldean los intereses y  los recursos políticos. Cómo se pongan de hecho estos recursos al servicio de los intereses sólo puede entenderse partiendo de un análisis de la acción humana.
    • La acción humana siempre asume un papel importante en el proceso por el cual las clases estructuralmente definidas se transforman en colectivos organizados.
    • Las relaciones políticas e ideológicas también forman parte de la determinación estructural de las clases.
    • Las posiciones de clase se definen por una combinación de criterios y no por una única variable. Estos criterios son: (a) control sobre los medios físicos de producción (b) control sobre el capital de inversión (c) control sobre el trabajo.Este esquema se aplica fundamentalmente al análisis de las clases medias. La clase obrera no posee el control sobre ninguno de estos tres aspectos. Los directivos y supervisores ocupan una posición contradictoria porque no controlan la inversión pero supervisan los medios físicos de producción y el trabajo ajeno.
    • Por otra parte, Elster, desde el marxismo analítico sugiere que las clases no son la única forma de conflicto social organizado. Una clase se convierte en arena de alianzas incluso cuando no sea ella misma la fuente del conflicto. Una clase siempre encierra poder aunque no sea el único determinante.
    • Por último, Touraine recupera a las clases sociales en tanto concepto que explica las relaciones surgidas en el ámbito de la acumulación, pero afirma que ni clases ni estratos sirven para definir a los actores en el campo de la historicidad, porque si bien la acumulación se convierte en relaciones de clase y le confiere un sentido económico a la historicidad es esta en su conjunto la que le define las características de la acción de clases.